Programa de supervisión

Tetlilpotonki

INICIAMOS EL 31 de Marzo

Nueve Lunes del 31 de Marzo al 22 de Septiembre

Tetlilpotonki

El término en náhuatl “Tetlilpotonki” evoca la idea de la oscuridad que brota y florece, una metáfora poderosa que describe el surgimiento de nueva vida y creatividad a partir de la sombra.

Este concepto hace referencia a la capacidad de estudiar, en la oscuridad, las sutilezas del ser humano.

Hemos elegido este nombre para el programa de supervisión porque conecta de forma íntima con la visión transpersonal que nos caracteriza.

En este espacio de acompañamiento, buscamos generar un renacer y visión internos, donde cada participante pueda sumergirse en lo profundo de su experiencia, reconocer las áreas que requieren atención y permitir que surja la sabiduría que impulsa al florecimiento personal y profesional.

TETLILPOTONKI:

QUIEN ESTUDIA, EN LA OSCURIDAD, LAS SUTILEZAS DEL SER HUMANO.

Dentro de “Tetlilpotonki”, la oscuridad es entendida como un lugar fértil en el que se gesta la transformación, oscuridad concreta y metafórica.

Al igual que en los ejes temáticos de Macuil, la vivencia, la reflexión y la conexión con nuestra cultura viva se unen para acompañar procesos de sanación y expansión de consciencia.

“TETLILPOTONKI: LA SUTILEZA DENTRO DE LA OSCURIDAD”

En este programa, cada sesión invita a “brotar” desde esa tierra rica en posibilidades, entendida como nuestras prácticas profesionales y el camino que ya hemos recorrido.

Es ahí donde se nutren nuestras experiencias y aprendizajes, para “florecer” mediante la apertura hacia nuevas perspectivas y la concreción de realizaciones más profundas.

Programa de supervisión

Siguiendo esta visión, presentamos a continuación una propuesta de PROGRAMA DE SUPERVISIÓN dirigida a los estudiantes egresados de la formación Macuil y a personas con formaciones afines, con el fin de acompañarlos en el fortalecimiento de su labor y de su propia transformación, en otras palabras, en la creación de Moix-Momah (su rostro, su obra).

Formato de enseñanza

  • Reuniones virtuales: Nueve reuniones virtuales, cada veinte días en lunes, de 18 a 20h
  • Facilitadores: María Islas, creadora de Macuil y, si es posible, invitación ocasional a especialistas externos (antiguos docentes, maestros artesanos, expertos en perspectivas multiculturales, etc.) que enriquezcan la retroalimentación.
  • Plataforma de apoyo: Grupo de WhatsApp y canal en plataforma colaborativa (we-know) especializada para compartir materiales, para resolver dudas y mantener la conexión entre sesiones.
  • Registro y documentación: Se sugiere que cada participante lleve un diario o bitácora de supervisión, donde registre avances, aprendizajes y compromisos para la siguiente reunión.

”A lo largo de los 10 años de facilitar los procesos de educación transpersonal diseñados en Macuil, naturalmente nos vamos actualizando, cada vez acercándonos más a una esencia psico-espiritual que requiere nombrarse con metáforas e imágenes o, idealmente, en un idioma originario”.

– María Islas

Desde nuestros inicios, surgimos con el deseo por re-generar sabiduría humana inherente a nuestras culturas originarias, a través de su estudio psicológico y artístico y, en los últimos tres años, hemos renombrado y actualizado los módulos de formación, con la finalidad de resaltar la esencia de lo que se transmite a través de ellos y, a su vez, marcando los pasos en la travesía que significa estudiar en Macuil.

DEL COLIBRÍ AL MAGUEY

El programa educativo de Macuil, es un viaje de iniciación eco-psico-espiritual que, se potencializa, por la experiencia de común-unidad.

Para aquellos estudiantes, egresados hace más de tres años, aquí se los describimos:

Los fundamentos del abordaje transpersonal – ahora le llamamos Huitsili (colibrí), marcando el inicio de la formación.

La creación de imágenes y la vida simbólica – ahora le llamamos Tetl (piedra), dando sustento a la metodología creativa que caracteriza a Macuil.

La mitología personal y la imaginación creativa – ahora le llamamos Yolotl (corazón), al marcar la esencia del trabajo terapéutico con las cualidades mitológicas y poéticas de nuestra psique.

Mito, ritual y sanación – ahora le llamamos Tletl (fuego), un módulo que activa la teoría transpersonal en una práctica de transformación.

Las dimensiones psico-espirituales de la sanación Tepetl (cerro), expandiendo los significados de curación y sanación hacia las prácticas espirituales.

La práctica de la psicología transpersonal Ehekatl (viento), integrando la reflexión profunda y el refinamiento de la comunicación para aplicar la visión transpersonal.

Lo inconsciente y el trabajo con los sueños – ahora le llamamos Yowalli (oscuridad), marcando el tránsito hacia el mundo de la oscuridad, re-generadora de energía psíquica.

La centralidad, la mente del cuerpo y la psicología transpersonal – ahora le llamamos Maitl (mano), dando énfasis a la inclusión del toque y la sensorialidad como camino de sanación e integración psicológicas.

Las artes y la psicología: desarrollando una práctica transpersonal – ahora le llamamos Metl (maguey), honrando la memoria del México antiguo e invocando la experiencia vivencial, comunitaria y ecopsico espiritual que caracteriza la educación transpersonal de Macuil.

Objetivos del programa

  • Consolidar la práctica profesional
    transpersonal:
    Profundizar en las herramientas y metodologías transmitidas durante la formación, aplicándolas en situaciones educativas, clínicas, de investigación, grupales o comunitarias.
  • Favorecer el crecimiento personal y profesional: Acompañar a los egresados en su proceso de evolución continua, explorando, aplicando y actualizando la dimensión psico-espiritual en la vida cotidiana.
  • Crear una red de apoyo y comunidad: Fomentar la colaboración entre exalumnos, facilitadores y la institución, para compartir conocimientos, recursos y experiencias en un espacio transparente, seguro y amoroso.
  • Visibilizar los conocimientos de nuestra cultura viva y la transmisión de artes ancestrales: Reforzar la conexión con las tradiciones de auto-conocimiento y las artes milenarias, integrando estas perspectivas en la práctica profesional contemporánea.

Estructura del programa

Se propone un ciclo de 9 sesiones en línea, cada veinte días. Cada sesión tendrá una duración aproximada de 2 horas e incluirá los siguientes componentes.

ESPACIO DE BIENVENIDA Y RECONEXIÓN

  • Ejercicios breves de cultivo de presencia (respiración, música, movimiento) para comenzar en sintonía con el enfoque transpersonal.
  • Reencuentro y actualización de novedades personales o profesionales.

PRESENTACIÓN DE CASOS Y EXPERIENCIAS

  • Dos o tres participantes exponen un caso o situación vivida en su práctica (clínica, artística, educativa, comunitaria).
  • Contextualización de los retos, logros, aprendizajes o dudas surgidas.

RETROALIMENTACIÓN GRUPAL

  • El resto de los compañeros y los facilitadores ofrecen observaciones, sugerencias y puntos de vista basados en los ejes temáticos de la formación, tales como la aplicación de la dimensión psico-espiritual, aplicación de esquemas rituales, práctica de técnicas de inducción, la conexión con mapas de la cultura viva, recuperación de la vida simbólica, cultivo de imaginación y trabajo con sueños, etc.
  • Se prioriza un acompañamiento horizontal, transparente y respetuoso, fomentando el diálogo comunitario constructivo.

MARCO TEÓRICO-PRÁCTICO

  • Breve profundización en uno de los ejes estudiados, re-definiendo cada vez, las características de este abordaje transpersonal y desarrollando metodologías en conjunto.
  • Se retoman referencias bibliográficas, materiales vivenciales o recursos creativos que complementen el abordaje.

INTEGRACIÓN Y CIERRE

  • Dinámicas de integración (arte, journaling, meditación, danza, etc.) para anclar el aprendizaje en la experiencia corporal y emocional. Se prioriza un acompañamiento horizontal, transparente y respetuoso, fomentando el diálogo comunitario constructivo.
  • Se concretan tareas, compromisos o planes de acción que cada participante aplicará en su práctica antes de la siguiente sesión.

Calendario

CUOTAS E
INSCRIPCIONES

INSCRIPCIÓN: $900.- pesos mexicanos (no reembolsable).

Cuota general: $4,500.- pesos mexicanos por el programa completo.

Egresados Macuil: $3,700.- pesos mexicanos por el programa completo.

Se puede pagar cada sesión de manera individual, completando el pago, previo a la sesión.